La crisis golpea a Entre Ríos y Rogelio Frigerio empieza a despegarse de Javier Milei

La buena sintonía que venía manteniendo el gobierno entrerriano con la Casa Rosada parece comenzar a resquebrajarse.

Si bien Rogelio Frigerio se ha mantenido al margen los últimos acontecimientos legislativos que suscitaron un aparente cortocircuito entre el PRO y LLA, lo cierto es que el gobernador y sus pares dentro de Juntos por el Cambio empiezan a ver que el respaldo brindado en los primeros ocho meses de gestión libertaria no cumplen con las expectativas esperadas.

Desde el entorno de los legisladores evitaron hablar de una orden expresa de parte del gobernador, aunque tampoco negaron que pudo haber influido en su decisión el malestar que existe en la provincia con el rumbo adoptado por la gestión nacional.

No obstante, el mandatario entrerriano ha intentado, hasta el momento, sortear la dura interna nacional de su partido y la relación con la Casa Rosada. Viaja regularmente a Buenos Aires, gestiona en los despachos de los ministerios, lo hizo en su momento con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; luego con el ministro de Economía, Luis Caputo; y hace pocos días con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

El problema es que los gestos son demasiado de un lado y muy pocos del otro. Entre Ríos tuvo que judicializar los recursos que se le deben a la Caja de Jubilaciones y los fondos pendientes de pago a la Represa de Salto Grande se hicieron a través de bonos, lo cual generó enojos e incluso pedidos de informe en la Legislatura.

En las últimas horas, primeras líneas de la administración provincial comenzaron a alzar la voz con frases que dejan en evidencia que, tal vez, algo se rompió. Una de ella fue Alicia Fregonese, la titular del Consejo General de Educación (CGE). Consultada por el conflicto docente, habló de los reclamos que se le hacen a Nación por fondos retirados y acto seguido fue tajante: “Estamos solos, Nación no nos acompaña”.

Frigerio recibirá a Macri en la provincia de Entre Ríos

La Fundación Pensar se reunirá este jueves y viernes en la ciudad de Paraná con la presencia del expresidente Mauricio Macri, la presidenta de la Fundación María Eugenia Vidal, el gobernador de Chubut Ignacio Torres, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri y la vicegobernadora de Santa Fe Gisela Scaglia.

La actividad tendrá dos jornadas y se espera la presencia del gobernador Rogelio Frigerio para la apertura del encuentro que se desarrollará en el hotel Maran Suites & Towers.

La mesa de los gobernadores se realizará el jueves por la tarde con la presencia de los principales referentes del Pro y hay expectativa por las declaraciones del titular del Pro Mauricio Macri luego de los evidentes diferencias que salieron a la luz en los últimos días con el presidente de la Nación, Javier Milei.

Rogelio Frigerio no emitirá una cuasi moneda para Entre Ríos

El gobernador descartó la posibilidad de emitir cuasimoneda, como lo decidió la provincia de La Rioja ante el difícil escenario económico y financiero. Por el contrario, el mandatario dijo que continuará acompañando al gobierno de Javier Milei para “enfrentar el flagelo de la inflación”.

El mandatario provincial afirmó que si bien encontró “las arcas vacías del Gobierno provincial”, ello no es motivo para emitir una moneda propia.

Por otro lado, en el día de ayer el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, recibió este miércoles al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, en el auditorio municipal Doctor Arturo Illia. Allí, ambos encabezaron una reunión de trabajo junto a los ministros entrerrianos y funcionarios del gabinete municipal. Durante la reunión se coincidió en la necesidad de trabajar conjuntamente, intercambiando posiciones e ideas entre pares, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra nuestro país.

En conferencia de prensa, el Gobernador manifestó que el encuentro permitió abordar “temas muy concretos, necesidades de resolución de problemas, pero también propuestas de trabajo conjunto en algunas áreas. Tenemos que trabajar como un solo equipo, por eso esta reunión de trabajo para que nos llevemos una agenda de prioridades de temas para abordar en conjunto”.

Frigerio planea crear una división anticorrupción en la policia de Entre Ríos

Un nuevo proyecto de ley del Poder Ejecutivo que ingresó este lunes a la Cámara de Diputados establece la creación de la División Investigación de Actos de Corrupción en la Policía de Entre Ríos. La iniciativa contempla reformas en el Reglamento General de la fuerza. Entre otras, crea direcciones específicas para las costas del Paraná y del Uruguay.

El proyecto consiste en una reforma de la Ley Nº 5.654, que reglamenta la organización y el funcionamiento de la Policía de Entre Ríos. En un primer artículo ratifica la dependencia de la fuerza del recientemente creado Ministerio de Seguridad y Justicia que conduce Néstor Roncaglia.

Según el texto, dependerán operativa y administrativamente del Jefe de Policía las direcciones generales de: Operaciones y seguridad pública; ayudantía, planeamiento y desarrollo estratégico; institutos policiales; administracion y logistica; personal; policía científica; prevención y seguridad vial; asuntos internos; drogas peligrosas; Prevención de delitos rurales; investigaciones e inteligencia criminal; departamentales del Paraná; departamentales del Uruguay

Lo novedoso es la creación de una División Investigación de Actos de Corrupción que, dependerá directamente de la Jefatura de Policía, actualmente a cargo del comisario general Claudio González.

La repartición “tendrá las funciones y la organización que le correspondan, de acuerdo a las reglamentaciones que al efecto dicte el Jefe de Policía de la provincia”, se precisa en el proyecto.

Otra dependencia que sea crea es la División Análisis y Prospectiva, que también dependerá de González y se organizará de acuerdo a las directivas que el jefe policial dicte.

Frigerio expresó su apoyo hacia las leyes que quiere llevar a cabo el gobierno nacional

El gobernador Rogelio Frigerio fue recibido este jueves en Casa Rosada por el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, con quien dialogó sobre las distintas normas que envió al Congreso el presidente Javier Milei. El mandatario le expresó al funcionario su apoyo a “la mayoría” de las leyes impulsadas.

“Hoy le manifesté al ministro Francos mi apoyo a la mayoría de leyes enviadas al Congreso. Es un momento histórico para generar cambios que sean sostenibles en el tiempo y terminen con los privilegios de unos pocos”. Hizo saber el gobernador.

Respecto del encuentro que, se extendió por casi dos horas, el gobernador comentó en redes sociales: “Argentina necesita avanzar con reformas profundas”.

Previo a la reunión con Francos, Frigerio tenía en agenda encuentros con los titulares de Anses, Osvaldo Giordano, y de la Dirección Nacional de Vialidad, Raúl Bertola.

Para este viernes, está prevista una audiencia entre el gobernador y el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Frigerio enviará un proyecto al congreso para terminar con las “jubilaciones de privilegios”

Rogelio Frigerio anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley de para derogar las “jubilaciones de privilegio”. Se trata de la Ley N° 4.506, que fue dictada el 11 de enero de 1965 y que establece pensiones vitalicias para los cargos de gobernador y vicegobernador. Actualmente, ése beneficio representa un monto de unos $2,2 millones para quienes lo perciben.

En ese sentido, el gobernador expresó que “hay que derogar las jubilaciones de privilegio. No alcanza solo con poner en caja todo para sostener a nuestro sistema de previsión social. Tenemos que terminar con los privilegios de la política. En nuestra Caja de Jubilaciones hay privilegios que hay que derogar. Nuestra responsabilidad con todos los sectores es lograr tener una Caja sostenible en el tiempo, que garantice el pago de jubilaciones presentes, pero también de las jubilaciones futuras. Vamos a mantener la Caja en la Provincia, pero tiene que ser sostenible en el tiempo y para eso se necesitan reformas. No tenemos miedo de debatir temas. Queremos contarle a la gente qué encontramos y qué necesitamos modificar”.

Por otra parte, adelantó que este jueves viajará a Buenos Aires para reunirse con integrantes del gabinete nacional para tener precisiones sobre el sostenimiento de la obra pública y de los subsidios al transporte.

El gobernador pidió colaboración y coordinación a los intendentes para afrontar las deudas

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se reunió con intendentes de los 17 municipios de la provincia que habían adquirido deuda en dólares, y les solicitó trabajar con “diálogo” y de forma “coordinada” para afrontar los pagos.

Entre Ríos deberá pagar unos 65 millones de dólares el 8 de febrero próximo, que forman parte del endeudamiento por USD 500 millones de 2017, y que fue reestructurado con los mayores importes a pagar -unos USD 460 millones- entre febrero del 2024 y el 2027.

Paraná, con un préstamo de US$ 7.345.306, es la ciudad más endeudada. Le sigue Concordia (US$ 4.556.117), Chajarí (US$ 1.246.200), Victoria (US$ 1.092.074), Federación (US$870.000) y Crespo (US$ 834.883,20).

La lista se completa con Santa Elena, que se endeudó por US$ 582.240; La Paz por US$ 498.770; General Ramírez (US$483.854); Viale tomó deuda por US$ 469.066, al igual que Bovril (US$ 436.000); San Benito (US$435.614); Nogoyá (US$ 350.000), Hernandarias (US$346.901); Pronunciamiento (US$ 247.368); Alcaraz (US$ 230.000) y Piedras Blancas (US$ 161.000).

El próximo 8 de febrero vence un pago, y lo que propuso Frigerio en la reunión de ayer es “una manera coordinada de afrontar este tema”, donde el diálogo “es clave para salir adelante”, dijo el mandatario provincial.

Para los haberes provinciales las cuentas “estaban en cero”, aseguró Frigerio, mientras que reclamó que “faltan más de US$ 30 millones” de un fondo que dejó la gestión anterior para pagar la deuda en dólares, y otros “$20.000 millones de deudas con contratistas y obras que la provincia tiene” que pagar.

Dijo que Entre Ríos sufre “incertidumbre” sobre qué recursos tendrá los próximos meses: “No sé cómo va a venir la recaudación, ni si vamos a recuperar recursos que se perdieron por decisiones nacionales”, apuntó.

Por eso, dijo, que “hay muchas incógnitas ante el próximo pago de sueldos”, y que “es todo muy difícil de anticipar”.

Su ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, afirmó que “no queda otra que endeudarse para no caer en default”, ya que “emisión no va a haber”.

Frigerio plantea un paquete de leyes anticorrupción

El gobernador Rogelio Frigerio prometió en su discurso de asunción impulsar un paquete de leyes anticorrupción. Mencionó cinco normas: las leyes del Arrepentido, de Ética Pública, de Acceso a la Información Pública, de Extinción de Dominio y de Ficha Limpia.

La Ley del Arrepentido que Frigerio pretende replicar en Entre Ríos se sancionó en 2016 a nivel nacional y busca romper los pactos de silencio en las organizaciones criminales.

Puntualmente, apunta a que imputados por distintos delitos (corrupción, narcotráfico, contrabando, trata, etc) colaboren brindando información verificable al Poder Judicial a cambio de una reducción de la pena que puede ir desde la mitad hasta un tercio. En Entre Ríos hay una figura distinta, pero con resultados similares, que es el juicio abreviado.

La Ley de Ficha Limpia rige en varias provincias, entre ellas Santa Fe, donde se aprobó una norma a fines de 2022. Instaura un mecanismo que impide acceder a cargos políticos a personas con condena firme por hechos de corrupción, delitos contra la integridad sexual y deudores alimentarios. A nivel nacional, una norma similar fue impulsada por el PRO, pero no logró consenso.

La Extinción de Dominio, en tanto, fue instituida a principios de 2019 por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el entonces presidente Mauricio Macri. La herramienta permite al Estado recuperar bienes vinculados a delitos de corrupción y narcotráfico sin necesidad de que exista una condena penal que ordene el decomiso.

En el caso de la Ley de Ética Pública, Frigerio explicó que pretende que las declaraciones juradas de los funcionarios sean públicas para que los ciudadanos puedan saber con cuánto patrimonio llega alguien al gobierno y con cuánto se va.

En Entre Ríos, los funcionarios tienen la obligación de presentar su declaración jurada de bienes en la Contaduría General de la Provincia. En los últimos días, se emitió una circular recordatoria del trámite para los nuevos funcionarios.

El régimen es cerrado, al igual que el de las declaraciones juradas presentadas ante AFIP, que están protegidas por el secreto fiscal. La vieja reglamentación incluye detalles tales como la presentación obligatoria en sobre lacrado. Estos sobres sólo se abren a requerimiento del Poder Judicial, por ejemplo en el caso de una investigación por enriquecimiento ilícito.

Una normativa impulsada por el gobierno de Frigerio podría, por ejemplo, obligar a que esta documentación sea publicada online a disposición de la ciudadanía.

El gobernador de la provincia de Entre Ríos anuncio que se destinara el 50% del impuesto rural a la reparación de caminos

El gobernador Rogelio Frigerio decidió destinar el 50 por ciento de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural para “que se arreglen los caminos” y “garantizar su transitabilidad”, lo cual constituirá “un goteo que llegará directamente a ese propósito”.

“De mínima, el Estado tiene la obligación de garantizar la transitabilidad de los caminos. Haremos todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance, trabajando con las autoridades locales para resolver éste que es uno de los tantos problemas que le quitan el sueño a nuestra gente”, fundamentó.

Tras un encuentro en Villaguay con los presidentes comunales de distintos puntos del territorio, Frigerio anunció que elaborará un proyecto de ley sobre consorcios camineros: “Cada localidad de nuestra provincia tiene su particularidad, que hay que conocer y respetar”.

También dejó abierta la posibilidad de disponer de una ventanilla única, “donde todos puedan canalizar los problemas que encuentran en sus localidades y trabajar de manera más eficiente para resolver los problemas de la gente”.

Frigerio anuncio que heredó una provincia quebrada y con una deuda de mas de 100.000 millones

Al llegar al poder en esa provincia del Litoral, Rogelio Frigerio se encontró con una situación dramática y estiman que la deuda no contabilizada llega a unos 100.000 millones de pesos.

“Todos los días nos encontramos con sorpresas desagradables para atender”, expreso el gobernador. Rogelio Frigerio explica que en términos financieros deberá recurrir a tomar deuda para honrar los compromisos que heredó de la administración de Gustavo Bordet.

Los 100.000 millones de pesos que necesita para acomodar las cuentas de la provincia y honrar los compromisos asumidos no están. Frigerio asegura que necesita unos 40.000 millones para pagar salarios, 30.000 millones para pagar un endeudamiento en dólares y otros 20.000 millones para pagar a contratistas y proveedores. “Todo suma unos 100.000 millones que debe afrontar la provincia en las próximas semanas”, dice el gobernador.

Según explican, hubo diputados que pasaron a la planta del personal permanente, senadores que corrieron con la misma suerte, familiares y amigos del poder pasaron a engrosar las filas de empleados del Estado en los últimos meses del año atentando contra las arcas y dilapidando recursos. Frigerio propone ingreso y ascenso por mérito mediante concursos públicos y abiertos. También cuenta para eso con el apoyo de UPCN.

Este miércoles, la secretaria Adjunta de UPCN, Carina Domínguez, salió a respaldar el proyecto de ley de Frigerio. “No está mal. Es una decisión política”, dijo. La dirigente sindical dijo que la medida “tiene que ver con lo que Frigerio dijo en campaña que iba a hacer y la gente votó su propuesta, en este punto, el gobernador está cumpliendo con su compromiso”.